Historia, arte y oración
Descubre los Monasterios de Leyre, Irantzu, Iratxe, Fiteras, Tulebras
Los monasterios navarros, lugares de oración y centros culturales durante siglos, constituyen un destino ideal para quienes buscan silencio y tranquilidad. Entre los muros de Leyre, Irantzu, Fitero, Iratxe o Tulebras se respira paz, historia y arte, ya que todos forman bellos conjuntos monumentales. La hospitalidad es una de sus señas de identidad, de tal modo que sus religiosos comparten momentos de oración y canto con quienes los visitan y, en aquellos cenobios que se encuentran habitados –Leyre, Irantzu y Tulebras–, se ofrece alojamiento en las hospederías.
Monasterio de Irantzu

El Monasterio de Irantzu es una grandiosa abadía cisterciense construida entre los siglos XII y XIV que se encuentra a los pies de la Sierra de Andía, oculto en el verde valle de Yerri, en una zona apartada entre montañas. Perteneció en origen a la Orden del Císter y hoy está ocupado por monjes Teatinos. Su claustro gótico, elegante y austero, es uno de los rincones más bellos del monasterio, que invita a descubrir las diferentes dependencias del cenobio reformado en 1942. La atmósfera de paz y serenidad invita al reposo del espíritu y a la reflexión en todo el conjunto. Tras la visita, disfruta del bello entorno natural de un valle semisalvaje con pozas de agua cristalinas, y pasea por la senda que remonta el cañón excavado por el río Iranzu, a los pies de la sierra de Andía. Localidad: Abárzuza. www.monasterio-iranzu.com/.Tel: +34 948520047 - 646185264.
Monasterio de San Salvador de Leyre

Otro de los monasterios navarros que bien merecen una visita es San Salvador de Leyre, enclavado en las estribaciones de la sierra de la que toma su nombre y con unas excelentes vistas del entorno. Ubicado a 50 kilómetros de Pamplona y a 16 kilómetros de Sangüesa, el monasterio de Leire fue construido entre los siglos IX y XII y esconde magníficos tesoros como la cripta del siglo XI, la bóveda gótica o la "Porta Speciosa", un perfecto pórtico románico del siglo XII. A lo largo de los siglos ha sido corte real, sede episcopal y panteón de los reyes del Reino de Pamplona. En la iglesia abacial pueden escucharse a diario los cantos gregorianos que entonan los monjes a las 7:30, 9:00, 19:00 y 21:10 en días laborables y a las 8:00, 12:00, 19:00 y 21:10 los festivos. En los alrededores, siguiendo los senderos que parten del monasterio, se alcanza la Fuente de las Vírgenes y la Fuente de San Virila, que, según cuenta la tradición, quedó extasiado 300 años escuchando a un ruiseñor. Localidad: Yesa. www.monasteriodeleyre.com/.Tel: +34 948884150.
Monasterio de La Oliva

Otra leyenda se asocia con el origen del monasterio de La Oliva (Carcastillo), que debería su nombre a que se construyó allá donde murió un rey navarro en su lucha contra los árabes, a los pies de un olivo silvestre. Los sólidos muros de piedra del monasterio de La Oliva atesoran siglos de historia y arte: un oasis de paz y tranquilidad. La Oliva, uno de los tres monasterios que se conservan en el sur de Navarra, es la actual morada de 26 monjes cistercienses a quienes se puede ver, vestidos con túnicas blancas, paseando y orando por el claustro del cenobio. Una visita al lugar permite descubrir varias dependencias medievales como la preciosa iglesia de Santa María, que combina elementos góticos y románicos, el claustro gótico, la sala capitular y la capilla de San Jesucristo revelan la importancia artística de este monasterio construido en los siglos XII y XIII, y en el que resulta fácil pasar las horas en tranquila y permanente meditación. La abadía dispone de 17 hectáreas de viñedo y de una bodega en la que se elaboran vinos de la Denominación de Origen Navarra bajo la marca Monasterio de La Oliva, que pueden adquirirse en el propio monasterio. Los grupos también tienen la oportunidad de visitar la bodega concertando una cita (+34 948 725006). Localidad: Carcastillo. Dirección: Carretera Caparroso-Carcastillo km. 17,5. www.larrate.net/LaOliva/.
Monasterios de Fitero y Tulebras
Además de La Oliva, en la Ribera navarra existen otros dos monasterios que siguen los cánones de la Orden Cisterciense: el de Fitero y el de Tulebras. El primero fue la fundación cisterciense más antigua de la península ibérica y declarado monumento nacional en 1931. Actualmente se está reformando su claustro renacentista, si bien puede visitarse su bella iglesia abacial, un ejemplar único de la arquitectura de la Orden Trapense en España. En la misma localidad se ubica el Balneario de Fitero, cuyas aguas termales, ya conocidas por los romanos, se utilizan en tratamientos de salud, belleza y relax. El monasterio de Tulebras, en la pequeña localidad homónima, es el primer cenobio femenino fundado en España. La visita al monasterio permite a los grupos conocer la iglesia –un templo del siglo XII de nave única que incorpora elementos posteriores– y el museo, que posee una interesante colección de arte sacro. Las hermanas elaboran artesanalmente deliciosas pastas con productos naturales, así como rosarios, iconos y libretas que venden allí mismo.
Monasterio de Iratxe

Construido al abrigo de Montejurra, en Ayegui, a tan sólo 2 kilómetros de Estella-Lizarra y rodeado de viñedos, el monasterio de Iratxe es una inmensa mole de edificaciones medievales, renacentistas y barrocas. Fue el primer hospital de peregrinos de Navarra y se levantó a instancias del rey García el de Nájera (XI). Su localización en el Camino de Santiago le hacen ser parada obligada de peregrinos y amigos de la Ruta Jacobea, con quienes te cruzarás en la visita a este monasterio que los benedictinos comenzaron a construir en la segunda mitad del siglo XI sobre otro anterior del siglo VIII. El recorrido por la iglesia románica (XII), el claustro plateresco, la torre de estilo herreriano y otras dependencias construidas entre los siglos XVI-XIX te permitirán conocer la historia de este conjunto monumental deshabitado desde 1985. Quienes acudan a conocerla podrán tomar vino en la fuente propiedad de Bodegas Irache situada junto al monasterio, que por un caño mana agua y por otro vino. Localidad: Ayegui. Tel. +34 948554464. //www.turismotierraestella.com/. www.turismo.navarra.es |