Toledo | ||||
|
17 visitas imprescindibles en un viaje a ToledoEs romana, árabe, judía y cristiana pero, sobre todo, es una de las ciudades más bellas de España. En 1986 la Unesco la declaró Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Viajar a Toledo es viajar al pasado, al presente y al futuroCeltas, romanos, visigodos, árabes, judíos y cristianos han dejado a lo largo de los siglos vestigios de su paso por la ciudad convirtiéndola en un hermoso crisol de culturas. Su historia y calles reflejan la historia de la Península Ibérica y de España. Situada sobre un promontorio rocoso rodeado por el cauce del río Tajo y unido a la meseta castellana por el norte, su geografía la convirtió en un lugar estratégico que supieron valorar los diferentes pobladores. Murallas, torreones, puentes, puertas, iglesias, catedrales, mezquitas, sinagogas, termas, plazas y calles fueron alzándose en su suelo para dejar constancia de una ciudad que llegó a ser capital del Imperio Español. Pasear por sus calles es pasear por la historia. Descubre sus estrechas calles de empinadas cuestas, sus plazas y rincones maravillosos pero, sobre todo, visita sus 17 maravillas y dedícales el tiempo que merecen. 1. Puerta de BisagraC/ Alfonso VI, s/n. Dada su peculiar geografía de península rodeada por el río Tajo, la ciudad vieja cuenta con varias y muy bellas puertas de entrada que se abren a lo largo de su gran muralla. La más popular es la de Bisagra. De su origen musulmán conserva restos en el segundo cuerpo interior, aunque fue reconstruida en los reinados de Carlos V y Felipe II según planos de Alonso de Covarrubias, quien también intervino en el Alcázar. La forman dos cuerpos entre los que se intercala una plaza de armas. El exterior y más monumental es el primero que vemos al entrar en la ciudad desde la comarca mesetaria de la Sagra -de hecho su nombre deriva de la palabra árabe Bab-Shagra que significa Puerta de la Sagra- y destaca por su gran arco del triunfo de sillares almohadillados coronado por un gran escudo imperial con el águila bicéfala, flanqueado a ambos lados por dos grandes torreones. El cuerpo interior, más modesto, lo forman un arco de medio punto también flanqueado a ambos lados por torreones, ahora cuadrados, coronados por chapiteles de cerámicas con el águila imperial en la cara que da al exterior y de cerámica ajedrezada en tonos blancos y verdes hacia el interior y costados. Unos metros más bajo de la misma calle de Alfonso VI se encuentra otra puerta monumental, la de Alfonso VI o antigua de Bisagra. De estilo mudéjar, data del siglo XI y muestra en su fachada un arco de herradura coronado por un relieve visigodo. Cruzándola nos acercarnos a una pequeña plaza tras la muralla donde se encuentra la escultura de Eduardo Chillida `Lugar de encuentros V´ y el Hostal Restaurante del Cardenal. 2. Mezquita del Cristo de la luzNo muy lejos de la Puerta de Bisagra y tras pasar la iglesia de Santiago del Arrabal, calle Real del Arrabal arriba, hallamos la bella Mezquita del Cristo dude la Luz. La más importante muestra de arte árabe en Toledo por su originalidad y la única mezquita que se conserva intacta de las doce que llegaron a existir en la ciudad. Se encuentra en el barrio de San Nicolás y la Magdalena, antigua zona de la Medina, donde habitaban los musulmanes más acaudalados. Fue construida en el año 999 por el arquitecto Musa ibn Alí con planta casi cuadrada y el interior lo componen nueve naves en espacios con bóvedas nervadas diferentes, que sustentan cuatro columnas con capiteles visigóticos sobre las que caen arcos de herradura. En el siglo XII se le añadió una cabecera románico-mudéjar con ábside y presbiterio, que fue decorada con frescos románicos para adaptarla al culto cristiano. El exterior está decorado con arquerías ciegas de herradura. En sus alrededores se ha encontrado una calzada romana que está siendo excavada. C/ Cristo de la Luz, s/n. Tel. (+34) 925 254191. 3. Puerta del SolCalle Carretas, s/n. Puerta de estilo mudéjar que data del siglo XIV. La abertura es de arco de herradura enmarcado en otro, en el siglo XVI se le añadió un relieve con el emblema de la Catedral bajo la luna y el sol (de ahí su nombre). Las torres y las almenas le dan un aire militar pero en realidad era un arco triunfal más que torre de defensa. Una puerta en su interior permite subir hasta las almenas tras ascender por un estrecha escalera de elevados peldaños. Una vez arriba merece la pena el esfuerzo, ya que las vistas de la ciudad y de la vega del Tajo son espectaculares. Viéndose desde ella la Puerta de Bisagra, la muralla en perfecto estado de esta parte de la ciudad, la noria sobre el río, etc. En su interior se conservan los restos de un sarcófago paleocristiano. Como me comentó un anciano vecino toledano de la puerta: “Esta sí es la verdadera Puerta del Sol y no la de Madrid, donde hay un reloj pero no puerta”. 4. Plaza de ZocodoverEsta plaza es el centro neurálgico y de la vida en la ciudad, al ser punto de encuentro de sus habitantes y también de los miles de turistas que la visitan a diario. Cafés, restaurantes, confiterías, comercios y otras actividades se establecen debajo de sus soportales, mientras que su amplio espacio central es lugar de paso y paseo. Destaca la fachada del lado oeste, la más próxima al cercano Alcázar, a la que se accede por el arco de la Puerta Árabe del primer recinto militar donde también se encuentra una estatua de Miguel de Cervantes. Amplios ventanales con balconadas de forja se suceden entre una torre central, bajo la que se encuentra la citada puerta, presidida por otro gran balcón sobre el que se sitúa el reloj que marca las horas de la ciudad y un pequeño campanario. La plaza ha sido testigo de todas las épocas y pueblos que han pasado por la ciudad: los romanos la ocuparon como espacio defensivo de la muralla que daba a la única puerta de entrada de entonces, mientras que los árabes la utilizaron como `mercado de bestias´, que es de donde procede su nombre actual. En ella se han celebrado corridas de toros, ejecuciones de la Inquisición, justas y todo tipo de disputas. 5. Obrador Santo ToméDebajo del reloj de la Plaza de Zocodover, en los soportales, está la Pastelería Santo Tomé, uno de los lugares más afamados en la elaboración del tradicional mazapán toledano, cuyos ingredientes son las almendras levantinas, azúcar refinado, miel pura de abeja de la Alcarria y huevos de granja, según la fórmula redactada en su libro de 1577 por el cocinero Ruperto de Nola. Los escaparates ofrecen todo aquello que un glotón puede desear: delicias de mazapán, mazapán surtido, Princesitas, Pastas Imperiales, Pastas de Piñón, Sopa de Almendras, Rubias e incluso una reproducción de la toledana Puerta del Sol de mazapán.… El obrador fue fundado en 1856 por Francisco Martínez, en el mismo caserón del siglo XVII en el que hoy se encuentra y sus herederos continúan elaborando el mazapán con las mismas técnicas artesanales y la misma calidad. Se cree que el predecesor del mazapán fue el dulce de almendra que llegó a Toledo con los árabes en el siglo VIII. Por entonces existía un dulce de almendra que llevaba impresa la figura de un rey sentado, pues antes de cocerlo se le aplicaba una moneda con tal efigie. Como en el escudo heráldico de Toledo aparecía esa figura, los árabes los llamaron "Mauthaban" (`rey sentado´ en árabe). De ahí derivaría a su denominación de mazapán. C/ Santo Tomé, 3 y Plaza de Zocodover, 7. Tel. (+34) 925 223763. 6. El AlcázarEs otro de los símbolos de Toledo, enraizado en su época imperial. Situado sobre la colina más elevada de la ciudad domina el horizonte y restos de estructuras indican que siempre fue un lugar fortificado: aquí se ubicaba el pretorio romano y la alcazaba musulmana. El actual edificio fue mandado construir por Carlos V en el siglo XVI al arquitecto Alonso de Covarrubias como lugar de residencia del emperador. Sin embargo nunca llegó a ser residencia de reyes, ya que antes de su finalización la capitalidad pasó a Madrid por decisión de Felipe II. Sí vivieron en él dos reinas viudas: Mariana de Austria (viuda de Felipe IV) y Juana de Neoburgo (de Carlos II). En su construcción también intervino Juan de Herrera (en la espléndida escalera bajo la bóveda y en la remodelación del ala meridional). De hecho, cada una de sus cuatro imponentes fachadas es diferente, al responder a una fase distinta del Renacimiento español. En el exterior presenta grandes torreones cuadrados en sus esquinas y tejados y chapiteles de pizarra negra. En el interior su gran patio central está rodeado por dos galerías y presidido por la figura de Carlos V. El edificio ha sufrido restauraciones hasta su reconstrucción casi total tras quedar destruido en 1936 durante la Guerra Civil. Tras haber sido cárcel y cuartel militar, el enorme edificio acoge hoy la Biblioteca de Castilla-La Mancha y el nuevo Museo Nacional del Ejército. Desde él las vistas de la vega del río son espléndidas y enfrente de su fachada sur puede verse la Academia General del Ejército al otro lado del Tajo. Cuesta Carlos V, 2. Tel. (+34) 925 238800. 7. Calle del ComercioAglutina buena parte de los comercios de la capital manchega: ropa, restaurantes, calzado, artesanía, cuchillería, souvenirs, cafeterías… Si unimos su ubicación -parte de la Plaza de Zocodover y lleva a la Catedral Primada - no es extraño que sea una de las más transitadas y de mayor animación de la ciudad. Calle muy estrecha, la luz se cuela entre los altos tejados de casas con más balconadas de hierro y algunas de madera, muchas de ellas acristaladas, que zigzaguea entre pequeñas plazas, cuestas y callejones de hermosas fachadas de estilo mudéjar. No olvidemos que la estructura urbana de Toledo procede de la época árabe, con calles estrechas y sinuosas, y casas apoyadas en tejados que casi llegan a tocarse. Son edificios que esconden sus grandes joyas en el interior a modo de patios llenos de plantas entre azulejos y fuentes de agua. Por el camino, podemos visitar otro vestigio del paso de los judíos junto a la pequeña Plaza Solarejo: la Mezquita de las Tornerías. 8. Cervecería-Restaurante La AbadíaSituada en el casco histórico en un palacio toledano del siglo XVI, cerca de la Calle del Comercio y la plaza de Zocodover, combina estancias de arcos de ladrillo reformadas del restaurante con la moderna cervecería. Restaurante de cocina castellana con buenas tapas (pisto manchego con queso de cabra gratinado, migas manchegas, filetitos de ciervo marinado, cochifrito lechal con cítricos…) y platos de caza (Redondo de ciervo adobado con mazorcas, cherrys y payés, Perdiz roja a la Toledana, Puchero de judías con perdiz…). Y para rematar, exquisitos postres como Delicia de queso fresco casero (pastel casero con sirope de fresa), Ponche toledano (tarta de mazapán rellena de trufa) o Tarta de manzana a la antigua (recién horneada y helado). Precio medio desde 25 euros aprox. Pza San Nicolás, 3. Tel. (+34) 925 251140. /www.abadiatoledo.com/ 9. La Catedral y sus museos
De estilo gótico, es una de las catedrales más bellas de España y de Europa. En su suelo se levantó antes una catedral visigoda y la mezquita mayor, y probablemente siglos antes hubieran otros templos sagrados. Su construcción (siglos XIII-XV) se inició en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y siendo arzobispo Jiménez de Rada. Sus primeros maestros de obra fueron Martín, a quien debe la planta de cruz latina de estilo gótico clásico francés, y su sucesor Petrus Petri. La puerta más antigua es la del transepto norte inspirada en la de Notre Dame de París, mientras que la fachada principal cuenta con tres puertas de acceso: la del Perdón en el centro, la de las Palmas al lado de la bella torre de 90 metros y la de los Escribanos junto a la capilla mozárabe. A su extraordinaria arquitectura suma magníficos tesoros artísticos, hasta el punto de que algunos la señalen como el segundo templo religioso más rico del mundo tras el Vaticano. Espléndidos son el Museo de la Sacristía con obras maestras del Greco, Caravaggio, Tiziano, Goya, Rubens, Bassano y otros grandes de la pintura. Los frescos de la sala Capitular son de Juan de Borgoña y los del techo de la Sacristía de Lucas Giordano. Mención aparte merece la orfebrería del Tesoro Catedralicio con obras originales visigodas y la maravillosa Custodia de Enrique de Arfe, que todos los años desfila por las calles toledanas en el gran día del Corpus Christi. C/ Cardenal Cisneros, s/n. Tel. (+34) 925 222241. 10. El CorpusEs la mayor fiesta de la ciudad, declarada de interés turístico internacional, y dependiendo del calendario litúrgico se celebra bien a finales de mayo o principios de junio. El principal acto reside en un recorrido procesional de autoridades eclesiásticas, civiles, militares y gremios por la ciudad, que comienza y finaliza en la Catedral, y cuya tradición se remonta al siglo XIV. Ese día la magnífica custodia de Enrique de Arfe recorre las calles, engalanadas con toldos y flores, ante miles de toledanos y turistas que tratan de buscar un buen lugar en las sillas del recorrido. También se adornan los patios de la casas y de los balcones de la plaza de Zocodover cuelgan ricas telas bordadas con motivos heráldicos o religiosos, el suelo aparece tapizado con hierbas aromáticas, y de las paredes de la Catedral penden enormes tapices flamencos de los siglos XVI y XVII. Ese día Toledo es una fiesta. www.corpuschristitoledo.es 11. Iglesia de Santo ToméEs la iglesia más visitada de Toledo, ya que el cuadro más famoso de El Greco, El entierro del Conde de Orgaz, se encuentra a su entrada sobre la tumba del mismo. El cuadro fue pintado en 1586 por el genial maestro por encargo de Andrés Núñez, párroco de iglesia. Es una bella iglesia románica del siglo XII que consta de tres naves de crucero cubiertas por bóvedas de cañón, ábside poligonal y torre mudéjar de planta cuadrada. C/ Santo Tomé s/n. Tel. (+34) 925256098 12. Simian. Artesanía toledanaNegocio familiar que sigue la afamada tradición de los talleres de damasquinado toledanos. En él se pueden encontrar bellas obras de artesanía, piezas únicas, elaboradas con la técnica tradicional de la ataujía que encaja metales preciosos sobre el frío acero. También realizan réplicas de piezas históricas como espadas medievales (Carlos V, Cid Campeador, Reyes Católicos), enseres de escritorio, joyería, cuchillos o decoración. Santa Úrsula, 6.Tel. (+34) 925 250546. 13. Museo de El GrecoEl Greco vivió en esta casa en el corazón de la judería que hoy es un impresionante museo que alberga sus obras. La casa perteneció a Samuel Leví, tesorero del Rey Pedro I de Castilla, y con posterioridad fue del Marqués de Villena. Entre las obras que se exhiben destacan el Apostolado, San Bernardino, Vista y Plano de Toledoy el Redentor. En el museo también se exhiben pinturas y esculturas de artistas de los siglos XVI al XVII. Horario: 10 a 14h y 16 a 18h. Cerrado domingos tarde y lunes. C/ Samuel Leví, s/n. Tel. (+34) 925 224046. 14. La Sinagoga de Santa María la BlancaJunto a la del Tránsito son las únicas sinagogas que se conservan de las diez que llegó a tener la ciudad. La mayor parte de los judíos vivían en esta zona, aunque se extendían por casi toda la ciudad. También la zona de la calle de Comercio y el solar ocupado desde el siglo XIV por el claustro catedralicio era conocida como la Judería o Alcanáa. En 1492 los Reyes Católicos expulsaron a casi toda la comunidad judía, que se había instalado en Toledo en el período visigodo, relegando a una pequeña porción de la población en ghettos bajo pago de impuestos. Santa María la Blanca está situada en pleno Barrio Judío toledano en el lugar que ocupara la antigua Sinagoga Mayor de la Aljama y próximo a la ribera del río Tajo. Es una bellísima construcción del siglo XIII de estilo Mudéjar considerada el mejor ejemplo del arte almohade. Se accede a ella tras un pequeño patio y una sencilla fachada que no alertan de su luminoso interior, constituido por un amplio salón de cinco naves paralelas y con alturas decrecientes, apoyadas en arquerías de herradura sobre pilares octogonales. El ladrillo enfoscado y blanqueado, los artísticos capiteles dorados y los frisos de los muros completan esta gran obra del arte arquitectónico religioso. Una comunidad de monjas de clausura se encarga en la actualidad de su administración. C/ Reyes Católicos, 4. Tel. (+34) 925 227257.
15. Monasterio de San Juan de los ReyesLo mandaron construir los Reyes Católicos para yacer allí tras su muerte, por ello desde lo alto simula un gran catafalco funerario rodeado de grandes cirios (las agujas del monasterio). Finalmente los reyes cambiaron de idea al conquistar Granada y fueron enterrados en la catedral de la ciudad andaluza. Construido en estilos gótico y mudéjar entre los siglos XV y XVI, destacan su cabecera poligonal con contrafuertes coronados con agujas, el cimborrio octogonal sobre el crucero y el bellísimo claustro gótico, especialmente los días soleados cuando la luz penetra en él. En los muros exteriores cuelgan unas cadenas que corresponden a los presos liberados tras la conquista de Granada y penden aquí como triunfo de la fe cristiana. C/ San Juan de los Reyes, 2. Tel. (+34) 925 223802. www.sanjuandelosreyes.org / 16. Puente de San MartínPróximo a San Juan de los Reyes, el río Tajo y con una bella vista de los cigarrales de Toledo, se encuentra el puente gótico del siglo XIV declarado Monumento Nacional en 1921 y que sustituía a uno anterior de barcas. Entre sus dos grandes torreones hexagonales se extienden circo arcos que reposan sobre robustos pilares de piedra. Siguiendo el curso del río abajo, hacia el sur, encontramos otro espectacular puente, el de Alcántara, de origen romano, reconstruido en el siglo X. El torreón interior fue sustituido en 1721 por un arco triunfal barroco. 17. Parador de TurismoSituado en un magnífico lugar en la zona de Los Cigarrales y El Valle posee bellas vistas del casco histórico de Toledo y de sus principales monumentos. Este hotel de cuatro estrellas pertenece a la red nacional de Paradores y dispone de 79 amplias habitaciones con todo tipo de comodidades: aire acondicionado, wifi, mini bar, baño completo, etc. De estilo castellano, en su decoración integra elementos de madera en barandillas, escaleras y vigas, así como elementos mudéjares en alfombras y azulejería. Destacan su maravillosa terraza con vistas y su amplia piscina exterior. Cerro del Emperador s/n. Tel. (+34) 925221850. www.parador.es /. |