¡Viva el tequila! | ||||
|
El aguardiente procedente de la planta de agave es todo un símbolo en México y su fuerte e inconfundible sabor ha conquistado los cinco continentesQuita la angustia, acerca amigos, hace olvidar el hambre, fomenta las relaciones románticas, hace compadres, cierra tratos, suelta la lengua, extingue la culpa, da calor, levanta el ánimo, cura la tristeza y mejora la digestión. Cuentan también que en los años 30 del pasado siglo hubo una terrible epidemia de gripe en el norte de México que afectó a la ciudad de Monterrey y, como un famoso médico de la ciudad vio que resistía bien con su habitual costumbre de tomar tequila con sal y limón antes de la comida, decidió recetarlo a todos los pacientes que se acercaron a su consulta, observándose una rápida disminución de enfermos en su comunidad. Estudios recientes destacan sus beneficios en la elaboración de medicamentos empleados en el tratamiento contra enfermedades del colon. Si además es un aguardiente delicioso en el que se pueden identificar hasta 50 aromas diferentes, a nadie extrañará que se haya convertido en la bebida nacional de México y una de las más solicitadas en el resto del mundo. Pero ¿cuál es el secreto de este elixir que parece remediar todos los males del cuerpo y del espíritu? Piña del AgaveEl tequila es un aguardiente que se elabora, sobre todo, en Jalisco, una región del Occidente de México, mediante la destilación del mosto fermentado que se obtiene del corazón de la planta de agave azul. Existen más de 200 variedades de agave, pero según la normativa de la Denominación de Origen Tequila creada por ley del 13 de octubre de 1997, sólo puede recibir este nombre la bebida alcohólica elaborada con agaves de la especie Tequiliana Weber, variedad Azul, que hayan sido cultivados en las zonas de Guanajuato (en 7 de sus municipios), Jalisco (en todo el estado y aquí es donde se encuentra el municipio de Tequila que ha dado nombre a la bebida), Michoacán (30 municipios), Nayarit (8 municipios) y Tamaulipas (11 municipios). El municipio de Tequila se encuentra en la región centro-norte del estado de Jalisco, a unos 60 km de Guadalajara, habitada originariamente por tribus chichimecas, otomíes, toltecas y nahualtecas que fueron conquistados pacíficamente en 1530 por Cristóbal de Oñate. Su clima semiseco con una temperatura media anual de alrededor de 23º C le hacen un lugar ideal para el cultivo del agave azul y allí se localizan algunas de las tequileras más importantes como Sauza, José Cuervo u Orendain que ofrecen visitas guiadas para conocer el proceso de elaboración. En el año 2000 se inauguró el Museo Nacional del Tequila (Munat), que ofrece una muestra fotográfica, plástica y del proceso histórico de elaboración de la bebida desde la época prehispánica a la actualidad, incluyendo envases. |